Las noticias falsas han disminuido, pero no la edición de notas que mediante retruécanos o antítesis, con la suficiente dramatización (voz o imagen en radio y tv), dan el giro esperado para hacer creer en un encono o desaprobación a las medidas tomadas por el Gobierno Federal, Andrés Manuel López Obrador
Por Raúl Caraveo Toledo @raulcaraveo
A tres años de la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador no hay una oposición seria, agumentada, objetiva, coherente, que pueda formar una corriente de pensamiento crítico alterna de derecha viable.
Escribir para analizar y desmenuzar las críticas carentes de fundamento que hacen –más a producto de la vesícula biliar- algunos personajes que cada día se desprestigian más en medios de comunicación de igual forma en desprestigio, es un ejercicio estéril; peor aún, solo podría aumentar la difusión e imagen de éstos en su magro porcentaje de influencia. ¿Ayudarlos? A alargar su poca vida…
Las noticias falsas han disminuido, pero no la edición de notas que mediante retruécanos o antítesis, con la suficiente dramatización (voz o imagen en radio y tv), dan el giro esperado para hacer creer en un encono o desaprobación a las medidas tomadas por el Gobierno Federal, Andrés Manuel López Obrador o funcionarios y políticos a fines.
Ante este escenario de confrontación sin ética, lo que sí es importante destacar son los avances sustantivos que día a día se dan (aunque obviamente pasen inadvertidos por esos medios y personajes). Y aunque también –dada la estructura del actual Gobierno de la República y su política de medios- no se difundan espectacularmente como lo harían en otras épocas otros políticos.
La de hoy:
Por primera vez desde 2013 el costo financiero de la deuda disminuyó 9.2 % en los primeros 8 meses de éste año “por lo que el Gobierno Federal tuvo que desembolsar en intereses y comisiones un total de 422 mil 430.6 millones de pesos de acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) La cantidad programada por Hacienda era de 452 mil 996 millones de pesos, pero la cifra fue menor en 30.6 mil millones de pesos, por lo que el Gobierno no sufrió para pagar los intereses de la deuda “https://www.sinembargo.mx/17-10-2021/4040656
La inflación para el mes de septiembre es de 5.9 % (la meta era de 6.)
El dólar estadounidense se encuentra a 20.34 pesos por dólar.
La deuda pública mexicana se redujo a 47.7% del Producto Interno Bruto en mayo de 202. “La reducción de la deuda pública es más bien una normalización de esta, pues, el 2020 se vivió un récord histórico en este sentido, ya que alcanzó 52.3% del PIB. Lo anterior se debió a la pandemia del Covid-19”.
Así de escuetos, fríos y serios son los datos. Elabore usted sus conclusiones.
Gracias por su lectura.
*Raúl Caraveo Toledo es licenciado en ciencia política por la UAM, ex catedrático de las Facultades de Psicología y de la Facultad Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, ha sido analista de estudios económicos de PEMEX y Consejero electoral del IFE-INE de Quintana Roo de 2005 a 2015, ex asesor de la XIII legislatura de Quintana Roo, labora en Conalep Quintana Roo, escribe para www.sdpnoticias.com www.sinlineamx.com www.gobernantes.com www.revistadigitalqr.com.mx www.todoincluidolarevista.com www.noticaribe.com www.insurgentepress.com.mx y en Chicago, Illinois en www.laprensaus.com y www.vocesmigrantes.us